Ir al contenido principal

La Neurorrehabilitación

Un pasado rígido a un futuro plástico.



Jaime Bayona-Prieto1, Edgardo Bayona 2 y Fidias E. Leon-Sarmiento*3,4 

1 Centro de Investigaciones en Rehabilitación Integral & Neurofisiatría, CIRINEO, Bogotá, Colombia; 2 Laboratorio Neuroclínico Funcional, Neuro.net, Bogotá, Colombia; 3 Unidad de Parkinson & Movimientos Anormales, Mediciencias Research Group, Bogotá, Colombia; 4 Unidad de Medicina Aeroespacial, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Resumen.


Desde la Antigüedad, diversas culturas, incluyendo la china, la egipcia, la griega, la hindú y la romana, ofrecían soluciones rígidas para el restablecimiento físico de los afectados por diversas lesiones neurológicas. Estas medidas, realizadas inicialmente por individuos apartados para tal oficio, evolucionaron con el paso del tiempo, apoyándose en el descubrimiento y la comprensión de la llamada «plasticidad neural», y en las evidencias actuales de que el sistema nervioso se remodela, aun en etapas adultas. 

Actualmente se sabe que la modulación sináptica es la base de la neurorrehabilitación, la cual se incrementa por el uso y la aplicación de protocolos específicos a cada trastorno, dentro
de los cuales se incluye, además de todo lo conocido hasta la fecha, aspectos relacionados con neurorrobótica, neurorrestauración, neuromodulación, neuroestimulación y aun realidad virtual, entre muchos otros más.

 La neurorrehabilitación ha logrado acercar la ciencia moderna con el arte manual antiguo, ayudando con ello a cambiar, de manera positiva, la actitud hacia el discapacitado del siglo XXI y, ofrece nuevas esperanzas de recuperación funcional, donde antes no existía ninguna. Además, brinda oportunidades de alcanzar una mejor calidad de vida a los individuos afectados y sus correspondientes familias.

 De manera interesante, los enfoques modernos de intervención en la neurorrehabilitación son ahora de carácter multidisciplinario y útiles para los humanos en tierra, con aplicaciones favorables aun en aquellos que desean conquistar el espacio sideral.


Presente dinamico.

El término neurorrehabilitaciónes relativamente reciente. La Organización Mundial de la Salud lo define como un proceso activo, por medio del cual los individuos con alguna lesión o enfermedad pueden alcanzar la más óptima recuperación integral posible que les permita su desarrollo físico, mental y social de la mejor forma, para integrarse a su medio ambiente de la manera más apropiada.


La neurorrehabilitación.
 
Plantea el uso de métodos basados en principios planteados por Ernesto Lugano (1906), quien llamó «plasticidad cortical» a la remodelación neural obtenida en individuos después de lesiones neurales. Solo hacia la segunda mitad del siglo XX se aceptó la evidencia de que el sistema nervioso era susceptible de modificarse, aun en la vida adulta, siguiendo los experimentos hechos por Donald Hebb.

Estos avances tecnológicos están siendo usados, ahora, como coadyuvantes en diversos programas de neurorrehabilitación, los cuales, aunados a los métodos convencionales ejecutados de manera manual, permiten acelerar la recuperación de los individuos afectados. De igual forma, los avances en neurofisiología y neurociencias clínicas, experimentales, aplicadas y funcionales, entre otras, han ayudado a redireccionar diversos programas de neurorrehabilitación en épocas más recientes.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevos métodos de estimulación neural de forma no invasiva, incluyendo, por ejemplo, la estimulación por ondas de choque extracorpórea, como método 
de inhibición del dolor , la retroalimentación dirigida, para la reeducación funcional motora, la estimulación galvánica vestibular en alteraciones cognitivas muy específicas como la heminegligencia, así como la estimulación con corrientes directas y magnéticas, como herramientas terapéuticas de trastornos del movimiento, todo lo cual ha ayudado a avanzar de manera notoria en la restauración clínica de individuos afectados.

Estos avances y herramientas han permitido demostrar que la remodelación sináptica es la base de la 
neurorrehabilitación, que se incrementa por el uso y la aplicación de protocolos específicos a cada síndrome de manera particular, facilitando con esto la recuperación o mejoría de una habilidad perdida.

Futuro plástico.

La capacidad de neurorrehabilitación individual está dada por el abordaje integral que se haga del proceso patológico subyacente. Este busca ayudar a establecer nuevas conexiones neurales, con el fin de optimizar intervenciones como la neuromodulación, la neuroestimulación o el neurorretrocontrol, entre muchos otros métodos disponibles encaminados a la neurorrestauración funcional global.

Cabe recordar que es la neurorrehabilitación la que hoy puede ofrecer una esperanza al paciente afectado por diversas injurias neurológicas donde antes no existía ninguna; dado, principalmente, por las claras demostraciones contemporáneas acerca de la forma como el sistema nervioso humano, por adulto que sea, se remodela, de manera negativa o positiva.

Cabe notar que en la neurorrehabilitación no solo se usan habilidades y actitudes de la persona afectada, sino también de su familia y amigos cercanos para llevar al paciente al nivel más alto de independencia, incluyendo el reforzamiento de su autoestima y estado de ánimo.

La neurorrehabilitación debe ser, además, holística pero individualizada, inclusiva y participativa, 
generar independencia, aplicarse de por vida si fuere necesario, oportuna de acuerdo a las necesidades del paciente y orientada hacia la comunidad.


Conclusión.

Los avances científicos que se han vivido en diferentes áreas del conocimiento, a través de los siglos, 
han ido también conquistando el campo de la rehabilitación y, más específicamente, de la neurorrehabilitación humana.

Por tal motivo, es fundamental que el profesional de la salud prosiga en la aplicación oportuna de los avances científicos y tecnológicos, relacionados con esta disciplina, con el fin de ayudar a pavimentar un futuro, cada vez menos rígido, empleando de manera práctica el conocimiento que aporta la comprensión de los mecanismos que, sobre plasticidad neural, se siguen descubriendo en diferentes latitudes, basados en la mejor evidencia: los pacientes. 

Esto con el fin de ofrecer, al final de todo el proceso, una mejor calidad de vida integral a los seres humanos, durante el resto del siglo XXI.

Agradecimientos.

El presente manuscrito es parte de la tesis de grado preparada para optar el título de Maestría en Neurorehabilitación en la Universidad Autónoma de Manizales y Maestría en Investigaciones de la Universidad Sergio Arboleda, del Doctor Jaime Bayona-Prieto. 

Los autores agradecen a Mayra Alexandra Gualdron por su colaboración durante la preparación de este manuscrito.

Bibliografía
 1.  World Confederation For Physical Therapy. First Approved at the 14th General Meeting of WCPT 1999. Revised and re-approved at the 16th general meeting of WCPT 2007 [consultado June 2010]; Disponible en: http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files
 2.  Popper K. La miseria del historicismo. Madrid: Taurus; 1961.
 3.  Popper K. The logic of scientific discovery. Londres: Hutchinson; 1983.
 4. Popper KR, Eccles JR. The self and its brain. Heidelberg: Springer Verlag; 1977
Leon-Sarmiento FE, Bayona EA, Bayona-Prieto J. Neurorrehabilitación: la otra revolución del siglo XXI. Acta Med Col. 2009;34:88-92.
 6.  Umphred DA, Carlson C. Neurorehabilitation for the physical therapist assistant. Thorofare: SLACK; 2006.
 7.  Bayona J, Pabon C. Neurorrehabilitación y neurorrestauración de la marcha en lesiones medulares. Piensa: Rev Col Podol Pod C Afin. 2003;1:9-10.
 8.  León FE. La tridimensionalidad del ser humano: otra pieza clave de la psiconeuroinmunologoendocrinología. Salud-UIS. 1999;30:35-7.
 9.  Daza L. Evaluación clínica funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Panamericana; 2007.
 10.  López JM. Medicina: historia y sociedad. México: Ariel; 1980.
 11.  Fritz S. Fundamentos del masaje terapéutico. Barcelona: Mosby; 2005.
 12.  Homero. La Odisea. Bogotá: Sol-90; 2000.
 13.  González JL. Átomos, almas y estrellas: estudio sobre la ciencia griega. Buenos Aires: Plaza y Valdez; 2007.
 14.  Canguilhem G. El cerebro y el pensamiento. [consultado en febrero de 2010]. Disponible en: http://www.smav2.com.ar/ofic/cerebroypensamiento
 15.  EDUCAMADRID. Consejería de Educación, Madrid. Revista digital I.E.S. [consultado en enero de 2010]. Disponible en: http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.../juegos_olimpicos 
 16.  Martínez MM, Pastor Vega JM, Sendra Portero F. Manual de medicina física. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
 17.  Quijano PF. Cristóbal Méndez y el primer libro de kinetoterapia. Gac Med México. 1999;135:655.
18. Trew M, Everett T, García SM, Rojo González JJ. Fundamentos del movimiento humano. 5.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2006.
 19.  Aricas PM, Morales JM, Gálvez DM, et al. Manual de fisioterapia general. Módulo I. 1.ª ed. Madrid: MAD-Eduforma; 2004.
 20.  Russell Silver J. History of the treatment of spinal Injuries. J Royal Soc Med. 2004;97:148-9.
 21.  Freeman JA, Hobart JC, Playford ED, Undy B, Thompson AJ. Evaluating neurorehabilitation: Lessons from routine data collection. J Neurol Neurosurg Psychiat. 2005;76:723-8.
22.  Leon-Sarmiento FE, Bayona-Prieto J, Cadena Y. Plasticidad neuronal neurorrehabilitación y trastornos del movimiento: El cambio es ahora. Acta Neurol Col. 2008;24:40-2.
 23.  Bayona-Prieto J, Bayona E, Leon-Sarmiento FE. Neurorrehabilitación. En: Fundamentos de medicina. Uribe CS, Arana A, Lorenzana P (Eds). CIB. 7.ª ed. Medellín; 2010. p. 745-8.
 24.  Zwecker lM, Zeilig G, Ohry A. Professor Heinrich Sebastian Frenkel: A forgotten founder of rehabilitation medicine. Spinal Cord. 2004;42: 55-6.
 25.  Dimyan MA, Dobkin BH, Cohen LG. Emerging subspecialties: Neurorehabilitation: Training neurologists to retrain the brain. Neurology. 2008; 70;52-4.
 26.  Medrano BJ. Manual de electroterapia. La Paz: Editorial Ediciones Ltda.; 2010. p. 374.
 27.  Riener R. Robot-aided rehabilitation of neural function in the upper extremities. Acta Neuroch. 2007;97(Suppl):465-71.
 28.  Cajal R. Degeneration and regeneration of the nervous system. Londres: 
Oxford University Press; 1928.
 29.  Barbro B. Neurorehabilitation and brain plasticity. J Rehab Med. 2003; 35:1.
30. Arango-Lasprilla JC, Quijano MC, Aponte M, et al. Family needs in caregivers of individuals with traumatic brain injury from Colombia, South America. Brain Inj. 2010;24(7-8):1017-26.
 31.  Novack TA, Labbe D, Grote M, et al. Return to driving within 5 years of moderate-severe traumatic brain injury. Brain Inj. 2010;24:464-71.
 32.  Bayona-Prieto J, Bayona EA, Leon-Sarmiento FE. Neuroplasticidad, neuromodulación & neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Salud Uninorte. En prensa 2010.
33. Leon-Sarmiento FE, Valderrama C, Malpica D, Calderón A. Airplane headaches: time to classify them. Headache. 2008;48:165-6.
 34.  Leon-Sarmiento FE, Valderrama C, Calderón A, Malpica D, Fajardo H. Aerocefalea: despegue y aterrizaje de una nueva entidad clínica. Rev Fac Med Unal. 2008;56:77-9.
 35.  Valderrama C, Feijo D, Gil CH, Jiménez E, Leon-Sarmiento FE. Medicina para el aeropasajero colombiano. Si no es ahora, entonces ¿cuándo? Acta Med Col. 2008;33:150-2.
 36.  Rizzo-Sierra CV, Leon-Sarmiento FE. Pathophysiology of movement disorders due to gravity transitions: the channelopathy linkage in human balance and locomotion. Med Hyp. En prensa 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Como elevar la productividad de mis colaboradores en el trabajo ?

El mundo y negocios hablan mucho sobre la productividad, como medirla y como llevarla acabo, pero nos enfocamos en parámetros, herramientas sistemáticas y procesos. Es importante voltear a ver el recurso humano, ya que depende en gran medida de sus aportaciones para que una empresa o un negocio logre la productividad esperada. Las personas somos fábricas cuyo producto principal es la consecución de tareas que nos acercan al objetivo que nos hemos fijado CLICK TO TWEET En México la productividad laboral se encuentra estancada, pues se mantuvo sin cambios en el cuatro trimestre de 2017 respecto al anterior y en comparación con el cuarto trimestre de 2016 decreció un 0.1 % anual, de acuerdo con el último Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE). “La falta de un crecimiento sostenido en la productividad laboral del país se explica por diversas razones. En primer lugar, la productividad laboral nacional es un reflejo de la amplia disparidad regional en ...

Conoce La Importancia De Un Buen Fisioterapeuta Para Recuperarte De Tus Lesiones

En la actualidad existe una grana oferta de fisioterapeutas en el mercado y cada año egresan más profesionales del área de fisioterapia, esto a provocado una competencia en el servicio y permitiendo que algunos seudo profesionales de la salud brinden servicios sin pleno conocimiento del área terapéutica. Además existe una gran cantidad de centros, clínicas y consultorios sin las condiciones, areas, permisos y certificaciones que se requieren para ofrecer un servicio profesional, seguro y bajo las normas de secretaria de salud certifica. En general el entorno de los profesionales de fisioterapia se ha visto poco valorado, incluso confundido con algunas otras áreas. Esto se debe en gran medida a la desinformación de las personas y por otra parte en la mala praxis de personajes antes mencionados. Un fisioterapeuta es un aliado en tu salud, no es casualidad que los centros de salud privados como gubernamentales más prestigiosos del planeta se preocupen no solo por tener atra...